sábado, 26 de mayo de 2018

Ediciones del Popol Vuh


Sin duda alguna el legado maya ha permanecido y ha ido variando a lo largo de los años. Los escritos han tenido modificaciones y se han adaptado palabras para que el lector actual pueda comprenderlo con mayor profundidad, los investigadores han realizado sus propias ediciones basadas en sus propias investigaciones. Por ello, vamos a notar las diferencias que se tienen entre dos ediciones distintas del Popol Vuh, en primera edición tenemos la dirigida por Ermilo Abreu Gómez publicada por el Fondo de Cultura Económica y la otra edición es la dirigida y traducida por Sam Colop.

     Aquí se presenta un cuadro donde se mencionan las diferencias y semejanzas, más adelante se van desglosando una a una y cual de las dos parece ser más fiel a la original.

      Nos basaremos en el primer capítulo de ambas ediciones. La primer diferencia que se puede encontrar se pude notar desde un aspecto visual, la edición de Sam Colop está escrita en verso, los versos que se encuentran en ella, no son lineales ni llevan un patrón de rima mientras que en la edición de de Abreu se nota una narrativa con diálogos (escenas). Lo que nos lleva a decir que la de Sam Colop es más leal al texto real, ya que los antiguos mayas no escribían en un sistema de narrativa, ya que utilizaban los versos y repeticiones para que las personas pudieran profanar las palabras que contiene el texto.
      La aparición de escenas que utiliza Abreu da la sensación de que los personajes tienen una plática, mientras que en la edición de Sam Colop en ocasiones puede interpretarse como un monólogo del personaje. La idea de ponerle escenas funciona para un mejor entendimiento de la obra en la actualidad.
      Una de las características propias no solamente de la literatura, sino también de la cultura maya son los simbolismos que le atribuían al mundo que les rodeaba: Números, colores, movimiento, tiempo.... En la edición Sam Copol podemos notar la existencia de simbolismo desde el inicio de la obra en el idioma original, que acompaña con notas, que no solamente cuentan con la traducción, sino también con una explicación de para que se utilizaba y para que se sigue haciendo.

       Mientras que en la edición de Abreu son aspectos que se han modificado e incluso han desaparecido los términos completos, para solamente poner a lo que hacen rereferencia con palabras actuales del español actual. Por ejemplo la palabra Saqi Nim es modificada a <<tiempo>>. Lo que nos lleva al siguiente punto: la pureza de la traducción. Los nombres y palabras mayas en la edición de Sam Colop perduran cuando son nombres y simbolismo; evita borrar el nombre de los Dioses y palabras que sean claves para los quichés, sin embargo Abreu opta por eliminar toda palabra quiché y pasarla al español, sin embargo mantiene el nombre de los personajes intactos.
      Parte fundamental de los relatos cosmogónicos en América son el lenguaje que manejan, el Popol Vuh tiene la peculiaridad de contar con adverbios temporales que se encuentran casi siempre en un cambio de sucesos. Son vínculos entre las unidades temáticas que dan prioridad a entender el texto pero que con medida de lo avanzado tienden a volverse repetitivas. La edición de Sam Colop los mantiene mientras que la de Abreu decide exterminarlos para darle un avance rápido a su historia, ya que el lector actual no se presta tanto a la repetición en un texto.
     La principal diferencia y que se ha ido notando en los puntos anteriores es el hecho de cambiar un poema a un narrativa y con esto la tradición de una cultura. Sam Colop decide mantener una figura en verso, no elimina la repetición para que de esta forma pueda enfatizar el mensaje tal y como se hace en la tradición literaria prehispánica. Mientras que Abreu decide irse por una narración de una historia con escenas y sin un énfasis didáctico, lo cual pienso que está bien para un lector sin bases de la cultura maya.
Algunas referencias:

____Abreu Gómez, Ermilio 2016 [1987]. Popol Vuh. FCE, México.
____Colop, Sam 2008. Popol Vuh, Cholsamaj, Guatemala.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Hablemos del Popol Vuh

El Popol Vuh aborda muchos temas tanto intratextuales como en conceptos sociales, aquí tenemos un vídeo para poder entrar en más detalles...