Los mitos sirven para tener una historia de como se concibió nuestro universo. Nuestros
antepasados sintieron la necesidad de tener una explicación sobre su existencia y del mundo que los
rodeaba por lo que a través de distintos textos decidieron responder esas interrogantes. En el caso
de los antiguos mayas perduran sus libros escritos durante la época de la colonia en lengua maya y
con caracteres latinos, los textos jeroglíficos del periodo Clásico (250-900 d.C.) y los códices del
Posclásico (900-1539d.C.)
Los mitos cosmogónicos respondían las interrogantes comunes entre los hombres de la época. Por lo que los grupos religiosos explicaron el universo como un orden decidido por seres divinos: Así surge un acontecimiento que inicia con un mundo no dinámico cuyos protagonistas son los seres sagrados. La narración de estos textos se presenta en un lenguaje simbólico para reflejar la vivencia valorativa del mundo. En ellos no solamente se explica la creación del espacio, sino también las razones por las que los seres humanos vivos son como son y la razón de su comportamiento. El mito cosmológico para los mayas no se toma como una ficción, sino una historia verdadera que al mismo tiempo construye las bases de su cultura.
Para acercarnos a las ideas de los antiguos mayas es necesario acercarnos sus mitos sobre el origen de las cosas. De los libros que se pasaron a caracteres latín y explican el origen del mundo tenemos Memorial de Sololá de los cakchiqueles, Libros del Chilam Balam de los mayas yucatecos y Popol Vuh de lo quichés. En ellos nos encontramos el proceso de la aparición de animales, los elementos, plantas y astros en la que el hombre es la parte central del proceso sufriendo una evolución en cualidades que los Dioses prefiere que tenga. En este trabajo nos enfocaremos en el libro principal de los quichés, el Popol Vuh.
El libro quiché se puede dividir de distintas manera, en está ocasión utilizaremos la postulada por Enrique Vela. El libro se divide en tres principales segmentos: La creación, Los héroes divinos y la Historia del linaje quiché. En la primera podemos encontrarnos la forma en que los dioses hacen surgir las cosas que tiene el mundo y el largo proceso para crear al hombre con las actitudes específicas para la supervivencia tanto del espacio, como de los Dioses y ellos mismos. Por la parte de Los héroes divinos se relatan las historias de los personajes divinos, que limpian los obstáculos que tiene el hombre para sobrevivir en el mundo y al mismo tiempo establecen las pautas de conducta adecuadas para la humanidad. Por último tenemos la fundación del linaje la cual el libro remarca en toda la historia recalcando el hecho de que los fundadores de la cultura fueron los primeros hombres hasta aún tiempo después.
Un poco de bibliografía:
Un poco de bibliografía:
___Mercedes de la Garza C., “El universo temporal en el pensamiento maya”, Arqueología
Mexicana núm. 103, pp. 38-44.
____Vela, Enrique, “Popol Vuh,el libro sagrado de los mayas”, Arqueología Mexicana, núm. 88, pp.
42 - 50.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario